30 de enero de 2009

La musica copa la ciudad

El gran Estadio Parque Roca será el escenario de diferentes bandas de rock durante el verano en Buenos Aires.


ESTACIONAMIENTO GRATUITO.



Viernes 30 de enero 17.30 h Estadio Parque Roca SATÉLITE KINGSTON 17:30
DREAD MAR I a las 18:15
LOS CAFRES 19:25

Sábado 31 de enero 17.30 h Estadio Parque Roca
PABLO GUERRA 17:30
LA FRANELA 18:15
LAS PASTILLAS DEL ABUELO 19:00

Domingo 01 de febrero 17.30 Parque Roca
HANA 17:30
DANTE 18:15
MIRANDA! 19:15


Música Urbana

Blues, Jazz, Tango, Rock, Folklore, la música urbana tiene su lugar en Costanera Sur.El anfiteatro del sur de la ciudad albergará destacados protagonistas de la escena musical actual.



IVÁN NOBLE - FRANCISCO BOCHATÓN
Sábado 31 de enero 20.30 h

BOTAFOGO - MANTO
Domingo 01 de febrero 20.30 h

LISANDRO ARISTIMUÑO - ME DARÁS MIL HIJOS
Sábado 07 de febrero 20.30 h

JAVIER CALAMARO - ORQUESTA TÍPICA FERNÁNDEZ FIERRO
Domingo 08 de febrero 20.30 h

JAIME ROOS - PALO PANDOLFO
Sábado 14 de febrero 20.30 h

DÚO COPLANACU - SEMILLA
Domingo 15 de febrero 20.30 h

20 de enero de 2009

Comprender el Cine, Explorar el Mundo

Introducción al Lenguaje Cinematográfico

A cargo de Carolina Giudici*

Lunes de 19:00 a 21:00 / Comienza el 9 de febrero/ Duración: 8 clases /Lugar: Espacio Y (en su nueva dirección: Mansilla 2982, PB)

Un curso intensivo pensado para entrenar al espectador en la apreciación, interpretación y disfrute del cine. Los contenidos buscan formar una mirada crítica a partir de un recorrido por la historia, los directores, las teorías y las corrientes estéticas fundamentales del arte cinematográfico.

Algunos temas a desarrollar:

- El nacimiento de un nuevo lenguaje. La imagen cinematográfica y su relación con lo real. El documental y la ficción.
- La función creadora de la cámara: encuadre, campo visual, planos, ángulos, movimientos.
- El montaje y sus funciones. El trabajo de puesta en escena.
- Elementos de guión: narración, conflicto, estructura, roles de los personajes.
- Relaciones entre el relato y la historia. Los puntos de vista: óptico, narrativo, predicativo.
- El sistema de géneros. Del cine clásico al cine moderno. La teoría del autor.
- El rol del espectador: identificación-subjetividad-interpretación.

En todas las reuniones se proyectarán fragmentos de filmes, y al finalizar cada encuentro se entregará un resumen con los conceptos principales analizados en cada clase. Para el análisis de películas completas, cada asistente recibirá una copia del título en cuestión para visualizarlo de forma particular.

En el curso analizaremos fragmentos de: Cortometrajes de Lumiére y Méliès, El nacimiento de una nación (D. W. Griffith), Caché (Michael Haneke), El Padrino / Drácula (Francis Ford Coppola), Bajo la arena (Francois Ozon), El Ciudadano (Orson Welles), El acorazado Potemkin (Serguei Eisenstein), Los sospechosos de siempre (Brian Singer), El sabor de la cereza (Abbas Kiarostami), Umberto D (Vittorio de Sica), Sin aliento (Jean Luc-Godard), Hiroshima Mon Amour (Alain Resnais), La sombra de una duda (Alfred Hitchcock), El aura (Fabián Bielinsky), Bowling for Columbine (Michael Moore), Elephant (Gus Van Sant), Moulin Rouge (Baz Lurhmann) y muchos más.

Inicio del curso: Lunes 9 de febrero. Todos los lunes de 19 a 21 hs, durante los meses de febrero y marzo. Son 8 clases.
Lugar: centro cultural ESPACIO Y (nueva dirección: Mansilla 2982, PB)
Arancel: 120 pesos por mes (o un único pago de 200 pesos)
Para inscripción y consultas llamar al 4962-9402
E-mail: datosparacaro@yahoo.com.ar
Blog: http://www.morirenvenecia.blogspot.com/

*Carolina Giudici es Licenciada en Comunicación Social. Desde hace ocho años es columnista del ciclo radial “El refugio de la cultura”, que conduce Osvaldo Quiroga. Es docente especializada en periodismo y cine.

19 de enero de 2009

¿Qué significa despenalizar la tenencia de drogas?

Por Silvana Garbi*



En vísperas de que finalmente la Corte Suprema de la Nación falle a favor de la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal, ciertos medios de comunicación se encargan cada vez más de generar sensacionalismo y amarillismo, desinformando sobre esta cuestión. Basta con leer un artículo de uno de los periódicos de mayor tirada de la provincia de Misiones para dar cuenta de ello: el pasado 6 de Enero titula “Admiten que habrá más adictos si el consumo de drogas es legal”, y en el copete amplía “La probable despenalización, según Toxicomanía de la provincia, hará que aumente la demanda y hasta generará que los delitos se cometan cada vez con más violencia.” (Diario El Territorio, Misiones). Ahora bien, si nos informamos acerca de qué se trata el proyecto de despenalización al cual el artículo se refiere, veremos que nada tiene que ver con los supuestos que establece.

En primer término diremos que el proyecto para despenalizar la tenencia de droga para consumo personal se refiere a sacar del ámbito policial, judicial y penitenciario el abordaje de las problemáticas relacionadas al consumo de drogas, que no es lo mismo que legalizar el consumo. Con lo cual titular, como lo hace el mencionado artículo, que se legalizará el consumo de drogas es una falacia, primero porque el consumo en sí mismo ni está penado ni puede penarse, porque –tal como establece el art. 19 de la Constitución Nacional- el consumo (por más daño que haga) es un acto privado y por lo tanto exento de la autoridad de los Magistrados. Y segundo, porque despenalizar la tenencia no es lo mismo que legalizar las drogas. Legalizarlas sería o bien que el Estado controle o regule a las mismas (como se hace por ejemplo con los medicamentos) o bien que se permita el libre mercado tratando a las drogas como mercancías sujetas a la libre venta. Ni una ni otra propuesta está hoy en el proyecto que tiene en sus manos la Corte Suprema de la Nación.

Si reparamos en lo que el proyecto refiere, entenderemos que con la despenalización no se dará via libre al consumo de marihuana: de hecho, en cuanto a las sustancias el procedimiento será el mismo ya que a quien posea sustancias ilegales las mismas le serán decomisadas; lo que va a diferir a partir de ahora será el procedimiento que se haga con la persona. Hasta ahora, la ley 23737 establece que si una persona posee drogas y por su escasa cantidad se determina que es para uso personal puede llegar a cumplir de un mes a dos años de prisión o bien, como alternativa a esta medida deberá realizar un tratamiento compulsivo, esto es ordenado por un juez, para su “rehabilitación”. Con la despenalización se apunta en cambio a quitarle al sistema penal la jurisdicción sobre esta problemática: ya no sería la policía, ni los jueces los que deberían intervenir en estos casos, sino las políticas sociosanitarias, educativas y culturales. De esta manera, no caería ya la carga estigmatizante del mote de delincuentes sobre quienes consuman drogas, y este me parece que es el punto central, porque clandestinizando al usuario de drogas lo que se ha hecho hasta ahora fue separarlo del sistema de salud obstaculizando la atención de los problemas asociados al consumo como también aquellos que provocan otras patologías.

Como vemos el proyecto en nada incidiría en “el aumento del consumo de drogas” ni en “generar que los delitos se cometan con mayor violencia” como pronostica el artículo. Sin embargo es un lugar común en los medios asociar la despenalización con la posibilidad de un desmedido aumento de sustancias en plaza y de dinero proveniente de la venta de drogas o a asociar el uso de drogas con los más violentos robos. Metiendo todo en la misma bolsa no se hace más que desinformar.

Lo que fomenta el negocio del micro y narcotráfico es justamente el mercado negro que instituye el prohibicionismo junto a una política que hace oídos sordos a la lucha contra el narcotráfico, sin embargo ésto lejos está de leerse en los artículos que se alertan por el mal llamado “flagelo de las drogas”. Y por último, hacer de una sustancia inanimada la culpable de todos nuestros males no hace más que como sociedad nos desentendamos del tema: en todo caso el uso problemático de sustancias ilegales es un síntoma de un malestar preexistente, entonces más que seguir bregando por que se llenen las cárceles de personas que consumen drogas –para que no solo no hagan sus tratamientos en condiciones óptimas sino que carguen el estigma de delincuente- deberíamos apostar por una política integral que no se limite solo a la “cura” de ese síntoma (que es el consumo) sino que lo aborde integralmente en su condición de sujeto. Claro está que dicho objetivo no se agota con aprobar el proyecto de despenalización: generar una red social, laboral y de salud es sin lugar a dudas la condición de posibilidad para que, junto a la despenalización se empiece a encarar una política de drogas respetuosa de los derechos humanos.

* Socióloga. Integrante del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos –CEPOC-

14 de enero de 2009

¡Basta de estupidez!

Por Javier D’Alessandro


¡Basta de estupidez!

Estúpida. Solamente eso. De la manera que se puede calificar a cualquier guerra también se puede calificar a esta nueva escalada de violencia en Gaza. Una más, entre tantas, desde que Israel nació como estado allá a fines de los cuarenta, cuando la ONU, reparación por el irraciocinio del holocausto le confirió las tierras de lo que hoy es su estado, como si el territorio y la memoria pudieran borrar las huellas de 6 millones de almas masacradas en los campos de concentración. ¡Más estupidez!

La sangre de los seres humanos no tiene justificativo alguno para ser derramada. “Nuestra lucha es contra el terrorismo”, dicen unos; “defendemos lo que nos pertenece” contestan los otros, y en el medio, los llantos desesperados de los niños sordinan las ametralladoras y las balas. Las historias de espanto llenan las páginas de los diarios de guerra, y se transforman en desgarradoras crónicas de lo absurdo, que se multiplican aquí y allá. ¡Más estupidez!

“Israel endurece aún más su ofensiva”, titulan los cables de agencia que replican por todo el planeta. El ejército israelí golpeará con “mano de hierro” hasta que cesen los ataques de Hamas, vocifera el Primer Ministro judío, Ehud Olmert. ¡Más estupidez!

“Elijan entre la paz y la devolución de los derechos (de los palestinos) o una guerra que los destrozará”, es el mensaje en hebreo que Hamas envía a los israelíes de Al-Aqsa, el canal de televisión que pertenece al grupo. ¡Más estupidez!

La crítica internacional, oscilando desde organizaciones internacionales de derechos humanos hasta la ONU, ha levantado su voz para condenar el uso “desproporcionado” de la violencia militar por parte del ejército israelí, con consecuencias inmensurables para el pueblo palestino. Cientos de hombres, mujeres y niños árabes, que viven en la más extrema pobreza, son privados de sus derechos y de su vida. ¡Más estupidez!

“Somos muy violentos”, reconoce un alto jefe militar israelí ante un medio local. “No nos alejamos de ningún método para prevenir bajas en nuestras tropas”, se justifica, y concluye afirmando que, para ellos, “ser cuidadosos significa ser agresivos”. ¡Más estupidez!

“En las últimas horas hubo intensos bombardeos incluso por la noche y ayer en contra de las supuestas viviendas de los militantes de Hamas”, informa el periodista Julio Algañaraz, enviado especial del Diario Clarín en Tel Aviv. “Las cifras preliminares de esta matanza indican que en 17 días después de comenzar la ofensiva por tierra, mar y aire contra la Franja de Gaza, los palestinos fallecidos son 905, de los cuales alrededor de 360, un 40 por ciento, son niños y mujeres”, alerta el cronista. Más vidas sacrificadas. ¡Más estupidez!

No obstante, “¡la victoria esta cerca!”, fue el mensaje que Hamas envió a los palestinos anoche a través de Ismail Haniyeh, jefe del gobierno de la organización en Gaza. Y esa victoria, sostuvo, llegará por dos caminos, “por el camino de la resistencia armada y por el camino de la diplomacia”. La fuerza son los misiles, la diplomacia, la intención de un entendimiento entre las partes. “Analizaremos con apertura toda iniciativa destinada a poner término a la ofensiva israelí”, sostuvo en alusión a la propuesta egipcia de un alto al fuego. Palabras sin hechos. ¡Más estupidez!

La única manera de terminar con la estupidez es un alto al fuego, real, definitivo, que deje de alimentar el odio irracional entre los pueblos y respete los derechos humanos, tanto de israelíes como de palestinos. Los mísiles de Hamas ponen en riesgo a las ciudades fronterizas de Israel en Gaza , tanto como las bombas de los israelíes lanzadas sobre la franja, uno de los territorios más densamente poblados del mundo. Y poblado por civiles, no por militares ni terroristas.
¡Basta de estupidez!

7 de enero de 2009

Yo, Rodolfo


Por Rodolfo Walsh



Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme: pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República. Mucho después descubrí que podía pronunciarse como dos yambos aliterados (1), y eso me gustó.

Nací en Choele-Choel, que quiere decir "corazón de palo". Me ha sido reprochado por varias mujeres.

Mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano. Supongo que a partir de ahí me quedé sin vocación y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antig"uedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.

Mi padre era mayordomo de estancia, un transculturado al que los peones mestizos de Río Negro llamaban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabía bolear avestruces y dejar el molde en la cancha de bochas. Su coraje físico sigue pareciéndome casi mitológico. Hablaba con los caballos. Uno lo mató, en 1947, y otro nos dejó como única herencia. Este se llamaba "Mar Negro", y marcaba dieciséis segundos en los trescientos: mucho caballo para ese campo. Pero esta ya era zona de la desgracia, provincia de Buenos Aires.

Tengo una hermana monja y dos hijas laicas.

Mi madre vivió en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza. En su implacable resistencia resultó más valerosa, y durable, que mi padre. El mayor disgusto que le causo es no haber terminado mi profesorado en letras.

Mis primeros esfuerzos literarios fueron satíricos, cuartetas alusivas a maestros y celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete años dejé el Nacional y entré en una oficina, la inspiración seguía viva, pero había perfeccionado el método: ahora armaba sigilosos acrósticos.

La idea más perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de Rilke: Si usted piensa que puede vivir sin escribir, no debe escribir. Mi noviazgo con una muchacha que escribía incomparablemente mejor que yo me redujo a silencio durante cinco años. Mi primer libro fueron tres novelas cortas en el género policial, del que hoy abomino. Lo hice en un mes, sin pensar en la literatura, aunque sí en la diversión y el dinero. Me callé durante cuatro años más, porque no me consideraba a la altura de nadie.

Operación masacre cambió mi vida. Haciéndola, comprendí que, además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior. Me fui a Cuba, asistí al nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso. Volví, completé un nuevo silencio de seis años. En 1964 decidí que de todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía. Pero no veo en eso una determinación mística. En realidad, he sido traído y llevado por los tiempos; podría haber sido cualquier cosa, aun ahora hay momentos en que me siento disponible para cualquier aventura, para empezar de nuevo, como tantas veces. En la hipótesis de seguir escribiendo, lo que más necesito es una cuota generosa de tiempo. Soy lento, he tardado quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda; lustros en aprender a armar un cuento, a sentir la respiración de un texto; sé que me falta mucho para poder decir instantáneamente lo que quiero, en su forma óptima; pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez.

(1) Unidad métrica compuesta por una sílaba breve (sin acento) y una larga (acentuada).
Así, habría que leer Rodólf Fowólsh.

5 de enero de 2009

“SUEÑEN, EN LOS SUEÑOS NO HAY LIMITES”

Entrevista

“SUEÑEN, EN LOS SUEÑOS NO HAY LIMITES”


Por Lisandro Arijón


El 19 de agosto del 2008 será recordado por todos como el día en que el deporte

nacional consiguió su primera medalla dorada en los juegos olímpicos de Beijing y él es uno de los dos protagonistas que pedaleando lo hicieron posible.


Cuando en 1979 la mayoría de los argentinos se preocupaba por la inestabilidad social que propinaba la dictadura, él cumplía cinco años y su padre lo subía por primera vez a una bicicleta de carrera en una de las pocas calles de asfalto que tenía su barrio Isidro Casanova.


Con la llegada de la democracia comenzó a competir en categorías júnior consiguiendo resultados muy alentadores, para ese entonces todos veían en Walter Pérez una dedicación y una capacidad que hacía pensar en un futuro dorado.


Sus destacadas actuaciones lo llevaron a los primeros planos del ciclismo sudamericano y fue en el año 2000 cuando Juan Curuchet lo eligió como reemplazante de su hermano Gabriel quien se retiraba del profesionalismo.


Aunque parezca mentira, antes de los Juegos Olímpicos los ganadores de la medalla dorada recibían por medio de la Secretaría de Deportes de la Nación un subsidio que no llegaba a los 2000 pesos por mes, lo cual dificultaba la preparación para poder llegar a punto a Beijing. “Planificamos ir a correr a España e Italia y el tema pasajes, alojamiento y todo es donde se dificulta y comienzan a poner trabas porque la plata no sale de la Secretaría de Deportes para los viajes, revela Pérez.



¿Qué haría Walter Pérez si fuera Secretario de Deportes por un día?


“Por un día no me alcanzaría, tendría que serlo por unos cuantos años, hay que poner gente que sepa lo que es el deporte, que no venga de deportes fáciles o muy profesionales como lo es el fútbol y tener gente alrededor que sepa lo que es un deporte amateur, que sepa lo que sufren los deportistas para que se pueda trabajar entre todos”.


La preparación previa a Beijing fue distinta a la encarada por la pareja

Curuchet-Pérez para Atenas 2004, en aquella ocasión llegaban como favoritos luego de coronarse campeones del mundo en 2003, pero su actuación en Grecia no fue buena. En cambio para estos juegos la historia fue diferente, en el mundial previo no obtuvieron grandes resultados, esta vez lo mejor estaba por venir.


Nada parece ser casualidad en la vida de este enorme deportista, así como piensa hasta el último detalle de sus entrenamientos parece planificar también sus éxitos deportivos. “Siempre desde chico fui escalón por escalón, desde ganar un campeonato nacional a ganar un sudamericano, un panamericano, un campeonato mundial y una medalla en los juegos, me quedaba este último que era el más difícil y por suerte pude ganar la de oro”, explica.


Walter Pérez es un verdadero ejemplo de lo que tiene que luchar un deportista argentino para lograr grandes conquistas internacionales, sin olvidarnos claro de sus cualidades naturales para subirse a una bicicleta y dejar atrás a países de primer mundo como España o Inglaterra.


¿Qué mensaje le das a todos aquellos deportistas amateurs que día a día se enfrentan a tantas dificultades para poder progresar?


“El mensaje es que sueñen, en los sueños no hay límites, hay que sacrificarse y perseverar que se puede llegar a lo que uno se proponga”.


La respuesta parece un poco cursi, pero si en la Argentina no soñamos en grande, las posibilidades de alcanzar un objetivo trascendente se reducen a cero, mejor hacerle caso a alguien que soñó y parece no despertar.

2 de enero de 2009

Verano en el Botánico

La Munich contemporánea. 02_balneario

Arte contemporáneo en uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires

La Munich contemporánea. 02_balneario se inauguró el pasado sábado 13 de diciembre; ese día desde las 16:00 hubo una fiesta playera con piletas de lona, trajes de baño, performances, fotografías, instalaciones, cine, un bañero y una banda de música surf. En el jardín se presentaron las performances Manotazo de ahogado ò un caso de alter-office de Gustavo Giannuzzi Promenator y la laguna seca de Julian D’angiolillo. Se proyectó la película Balnearios de Mariano Llinás, y actuaron los Zorros Petardos Salvajes.

La Munich contemporánea. 02_balneario podrá visitarse hasta el 22 de febrero de 2009. Se exponen obras de Marcos López, Julián D´angiolillo, Paula Senderowicz, Daniel Basso, Marino Balbuena, Javier Barilaro, Guido Ignatti y Gustavo Giannuzzi, además de una muestra histórica sobre el Balneario de la Costanera Sur. Además, todos los sábados a las 17:00, hasta el cierre de la muestra, se exhibirá el filme Balnearios de Mariano Llinás.

Coordinación general: Horacio Torres. Programación: Alejandro Somaschini.
Horario: lunes a viernes de 14:00 a 18:00; sábados, domingos y feriados de 10.00 a 19.00. Visitas guiadas: cada hora. Entrada: $1 sábados y domingos; lunes a viernes gratis.

Exposiciones:

El Balneario de la Costanera Sur
Muestra histórica. Fotografías, postales y diarios originales, medallas, entre otras piezas, del patrimonio de los Museos de la Ciudad e Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra.

El 11 de diciembre de 1918 se inauguró el Balneario municipal. La cervecería Munich era el punto de encuentro obligado tanto para los bañistas ocasionales como para pensadores, personajes de la política, de las letras, del arte o del deporte y cuanto visitante ilustre pasaba por Buenos Aires.

Temporada de patos
Marino Balbuena

Estamos en un balneario, y no vemos el mar, ni los turistas, ni los niños vociferantes. Si fuera una película, sería una de Warhol; con la cámara fija apostada durante días. El pato resiste, y sólo el cambio de temporada sucumbe a la urgencia publicitaria. Balbuena nos devela al Golem,
al gigante del consumismo con pequeños detalles: una palmera más vieja, yuyo en las baldosas, o una remera nueva para el pato. La ciudad habla desde el hito urbano, como señalización precaria entre corrosión marina y capitalismo estival.

Atlántica
Marino Balbuena

“Atlántica es un ensayo fotográfico desarrollado durante el invierno de 2005. Son viviendas que dan cuenta de un costado bizarro de la argentinidad, que se expresa en formas y volúmenes absolutamente sorprendentes. Grandes paños de medianeras ciegas en edificios de gran altura, fachadas donde la cantidad y variedad de revestimientos simulan mas un catálogo de una casa de materiales para la construcción que el frente de una vivenda, casas de fin de semana o de veraneo donde el diseño de los techos bien podrían soportar el peso de una nevada de proporciones siberianas, réplicas de castillos medievales en terrenos de 8,66 m. de ancho, con imágenes épicas en una escala “bonsai”, lo cual magnifica la paradoja”. Alejandro Méndez

Promenator y la laguna seca
Julián D´angiolillo
Instalación

El Peregrino Inmobiliario toma notas. ¿Qué escribe en su cuaderno? ¿Son observaciones de un flaneur o un operateur? Como un dios extenuado, lo único que hace es contemplar, estudiar o vigilar su creación. Un agrimensor del deterioro analizando el vacío entre las copas de los árboles.

Tsunami en zona franca
Paula Senderowicz

En el paisaje exterior, el volumen de la ola parece atravesar la pared límite de la sala. Prima el color azul, brillante, que resplandece según las variaciones de luz. La pieza invita a penetrar en sus formas y a contemplar el paisaje interno, que se compone en otra escala.
La imagen congela la belleza que encierra peligro; investiga los vericuetos de una tradición fundacional: el momento en que el hombre inventó la naturaleza. La pregunta sobre la naturaleza, quien continúa presentándose como indomable y nos sigue despertando pensamientos de lo sublime cuando nos reconocemos impotentes y fugaces.
A través de perforaciones en la superficie del paisaje, la mirada espía, explora el detalle; de lo inmenso a lo pequeño, de lo denso a lo acuoso, de la velocidad al detenimiento. La maqueta interna reproduce un refugio con estructura de madera, traslúcido, que flota y se refleja sobre la superficie del agua en una especie de zona franca, como espacio donde las mercaderías no están sometidas a control ni gravadas por el pago de tributos. No está permitido habitar, tampoco hay límites geográficos ni controles culturales, sí libertad de criterios.

Sireno en el Río de La Plata
Marcos López

Manotazo de ahogado ò un caso de alter-office.
Gustavo Giannuzzi
Performance en inauguración

Cansado de la vida de oficina, Gustavo se traslada hacia costanera sur para realizar su sueño: ser guardavidas como David Hasselhoff en Baywatch.
¿puede un empleado del microcentro ser guardavidas después de las 18hs?
¿dónde está la playa? ¿dónde están los bañistas? ¿en su imaginación?
¿será otra de las tantas veces que se quedó dormido en el baño?
¿dónde dejará los tickets canasta cuando tenga que salvar a alguien?
Los colectivos hacen cada vez mas ruido y la gente no se ve contenta.
El humo de los camiones no le deja ver bien el horizonte.
Alguien se esta ahogando? prrrr prrrrrr!!!

La forma absurda
Guido Ignatti

“¿Por qué ironizar esa forma al pedo?, como si no la juzgasen lo suficiente por lo que no es.” Tomas Tepp.
Juzgada o ignorada, relegada. Inútil. Bellísima por la ausencia de lógica. Lo que hará a la forma absurda resonar, será potenciar su esencia. Un toldo descontextualizado, que no puede operar por estar aplicado a ella, le sumará inutilidad. Ahora será observada y aceptada por ser más irracional de lo que siempre fue.

California / Interior californiano
Daniel Basso

La palmera acogedora
Javier Barilaro
Performance + instalación

El plan: producir una palmera-sombrilla con los materiales que han quedado en el museo: hacer belleza de la basura. No quiero necesitar más materiales, la pregunta: ¿lo lograré? Siempre y cada vez más mi situación ideal es el reciclaje inteligente. La palmera nace de una idea del curador de hacer algo así como un bar de los que hay en las playas, pero me excita hacer un objeto más escultórico. De cualquier manera, estoy invitando a una vendedora de tortillas santiagueñas a que se sume

Cine todos los sábados

Balnearios
Sábados a las 17:00.

Se vuelve a proyectar esta extravagante y risueña enciclopedia de costumbres e historias de los balnearios de la Argentina. Ciudades sumergidas, bañeros, hoteles de principios del Siglo, sirenas, barquilleros, diques, balnearios municipales, animales marinos y castillos de arena se encuentran en un ensayo variado y desconcertante. La idea de ciudades dedicadas únicamente al ocio, al agua y al descanso, deshabitadas en invierno y atestadas en verano, y plagadas de ornamentos y nombres marinos, resulta, en cierta medida, fascinante. Es dicha fascinación la que rige este film.

Ficha técnica:
80 minutos. DV-cam – Betacam SP Color. Género: Documental.
Director: Mariano Llinás.
Director de fotografía: Lucio Bonelli. Montaje: Agustín Rolandelli. Producción: Manuela Willimburgh. Música: Gabriel Chwojnik. Jefe de producción: Alejandro Israel. Sonido: Federico Esquerro. Segundo fotógrafo: Martín Mohadeb. Segundo montajista: Nicolás Goldbart. Investigación: Agustín Mendilaharzu. Coordinación general en San Luis: Alejandro Zucco.